Bolivia, tras la situación coyuntural política del 2019 y 2020, más el impacto de la pandemia por el COVID-19, tuvo resultados negativos en la economía del país, y, por tanto, se ha producido un aumento de la pobreza. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en el Informe especial N°5 COVID-19: “el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020 (…) el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones” (CEPAL, 2020, pág. 10 y 11); de acuerdo a estos datos cerca de 453.000 bolivianas y bolivianos de un total de población 11.216.000 estarían en situación de pobreza extrema, panorama que se refleja en las calles de la ciudad de La Paz, con el incremento del comercio informal, la mendicidad, trabajos eventuales y otros.
Con este contexto, nuestra población estaría constituida por niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que viven en extrema pobreza al igual que migrantes en su mayoría venezolanos, todos dedicados al comercio informal (venta de golosinas, galletas, jugos, barbijos y otros), trabajos de la calle (limpia vidrios, lustra calzados, malabaristas, cantantes y otros) y mendicidad.
El proyecto NAT’s se dedica a la atención de niños, niñas, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad. Se trabaja para mejorar la situación de hambre en Bolivia y migrantes en tránsito, al dotar con un refrigerio nutricional (sándwich, agua de hierbas y fruta) contando con todas las medidas de bioseguridad al entregar el mismo debido a la pandemia COVID-19. Este Centro Integral funciona desde el año 1991, en los inicios funcionó exclusivamente a través del voluntariado y posteriormente se implementaron cuatro talleres de capacitación y alimentación de almuerzo y merienda a media tarde. A través de los años ha ido cambiando para responder a necesidades urgentes de cada tiempo.
• Para brindar y contribuir en la alimentación nutritiva de niños, niñas, adolescentes y migrantes para reducir el hambre de personas en situación de calle, debido a la pandemia COVID-19.
• Para bonos de movilidad de los voluntarios (psicólogo, pedagogo, trabajadora social, parvularias).
• Material didáctico para el apoyo escolar.
• Arreglo de dos salas con cambio de piso, colocado de cielo raso, pintado de paredes.
• Materiales para medidas de bioseguridad.
• Compra de 10 computadoras para la capacitación de los niños, niñas, y adolescentes.
PDF completo del Proyecto AQUÍ
Año 2023